«El Arteterapia es una vía de trabajo específica que utiliza el proceso de creación a través del lenguaje artístico para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el bienestar bio-psico-social, dentro de una relación terapéutica informada y asentida a aquellas personas y/o grupo de personas que así lo requieran. Se fundamenta en el potencial terapéutico de la creación artística dentro de un encuadre adecuado, con el objetivo de promover dinámicas de transformación sobre: la capacitación personal y social, el desarrollo expresivo y creativo, el cambio de posición subjetiva y en su caso, la elaboración sintomática.»
Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA)
Beneficios Generales del Arteterapia:
- Ayuda a fortalecer la autoestima y la confianza en uno mismo.
- Proporciona un medio seguro a través del cual expresar y trabajar las emociones.
- Ayuda a reconocer y tomar contacto con los sentimientos más difíciles respetando en todo momento el ritmo y proceso personal de cada uno.
- Ayuda a elaborar los sentimientos más comunes: confusión, tristeza, enfado, aislamiento, dolor o pérdida.
- Ayuda a conectar con la parte sana de la persona, más allá de la enfermedad.
- Ayuda a enfrentar las dificultades y los cambios en la vida de los participantes, facilitando una mejor aceptación de su propia realidad.
- Propicia la capacidad de implicarse en el propio proceso de curación, mejora o bienestar personal, ayudando a tomar un rol más activo hacia sí mismo.
Para el ejercicio profesional del arteterapia, el/la arteterapeuta ha de poseer una titulación de nivel de Máster Universitario, siendo de gran importancia que dicha formación sea reconocida por la FEAPA, entidad que actualmente define los requisitos de formación y experiencia acreditada que capacita a lxs arteterapeutas para ejercer una práctica profesional cualificada y responsable en el Estado español.
Para más información visite:
http://www.arteterapia.org.es/
- ESTO NO ES ARTETERAPIA
Agradezco a Sandra Blanca su artículo «Los libros para colorear no son arteterapia».
Haz click aquí para ver el artículo en su blog La Casa Matiz .
No os perdáis su vídeo explicativo del Arteterapia.
|
Entrevista para Saber Vivir Tve:
Incluye aportaciones de Rosa Barquero, interpretadas por Pablo Cubí.
La arteterapia: cómo cuidan tu salud la música, la pintura, la danza o el teatro.
Algo ya muy extendido en Estados nidos, la aplicación de las artes para el tratamiento de enfermedades y mejora personal, es aún bastante desconocido en nuestro país. Y está demostrado que el abanico de beneficios tanto psicológicos como físicos es muy amplio.
El arte es una manera de comunicación con la que los humanos podemos expresarnos. La pintura, la danza, la música, la escritura o el drama pueden reflejar los más altos y bajos sentimientos del ser humano.
- El arte en general es algo que estimula, ayuda a desarrollar la capacidad de expresión de cada uno. Incentiva la creatividad.
Esa manera de comunicarse que ha sido reflejo de todo tipo de personalidades, geniales o torturadas, excelsas o irascibles, también puede ser un camino de mejora.
¿QUÉ ES LA TERAPIA A TRAVÉS DEL ARTE?
La terapia a través del arte busca ayudar a las personas a desentrañar, reflejar y aprender a gestionar los problemas personales o sociales.
- Diversión y distracción.
- Relajación.
- Satisfacción personal.
Sin embargo, ese no es el objetivo final de la arteterapia.
Se pueden tratar, sobre todo, problemas afectivos, psicológicos y sociales
El objetivo es buscar una forma de expresarnos que no conseguimos con el lenguaje habitual. No todo el mundo sabe explicar con palabras qué le sucede, cómo se siente cuando tiene ira, disgusto o ansiedad. Así, a través de expresiones artísticas se pueden tratar problemas psicológicos, afectivos o sociales.
EL ORIGEN DE LA ARTETERAPIA
Aunque desde siempre las artes se han utilizado de modo intuitivo como tratamiento personal para expresar sentimientos, como disciplina se empezó a desarrollar tras la Segunda Guerra Mundial.
- En los hospitales de Inglaterra se vio que las expresiones artísticas que los psicólogos proponían a los soldados convalecientes durante su estancia hospitalaria, los ayudaba a recuperarse antes.
- Los arteterapeutas en España lo son tras un programa de tres años y después de cursar una carrera universitaria, que suele ser psicología, pedagogía o bellas artes, básicamente.
¿PARA QUIÉN PUEDE SER ÚTIL?
Hay muchos perfiles distintos que se pueden beneficiar de la arteterapia: es útil en caso de depresión, alzhéimer, párkinson, autismo… Y no necesariamente siempre es de aplicación en personas enfermas, tal como apunta la arteterapeuta Rosa Barquero: «Yo he trabajado en cárceles con reclusos, con muy buenos resultados».
- Toda persona es capaz de ser creativa, lo de hacerlo «bien» o «mal» es muy relativo.
- La disciplina artística que se elija dependerá mucho de cada uno y de su problema, y es en función de eso que se elige.
Se puede aplicar la terapia con artes plásticas, teatro, danza o música
Estamos hablando de arteterapia de un modo muy genértico, pero lo cierto es que hay que acotar las diferentes variantes:
- «Arteterapia propiamente son las artes plásticas: dibujo, escultura, fotografía, pintura, sobre todo«, aclara Barquero.
- Otros especialistas se centran en la danza, a través de la terapia del movimiento, del teatro terapéutico o de la músicoterapia.
ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS
La elección de una disciplina u otra depende de cada persona y de su patología. «No todas las artes son adecuadas para todo el mundo.
– Un enfermo de alzhéimer no puede trabajar con la danza, por ejemplo», nos cuenta Barquero. – No recuerdo haber dicho esto en la entrevista, realmente creo que para una persona afecada de alzhéimer (a la que nunca nombraría enfermo de alzhéimer), puede ser beneficiosa la danzaterapia adaptada a sus necesidades y posibilidades. –
– Una persona con alto grado de autismo no irá a teatro, sin embargo, la pintura puede ayudarle.
– Se ha comprobado que la música puede ser útil para algunos enfermos de párkinson. Quienes padecen esta enfermedad pueden perder el sentido del ritmo y la música les ayuda a mantenerlo.
Son sesiones semanales que pueden durar de 1 a 3 años
También puede ser un apoyo emocional no vinculado a una enfermedad concreta. «He ayudado a una niña de cinco años que perdió a su madre. La creación artística le ha servido de soporte emocional«, dice Barquero. A través de las sesiones han elaborado obras, regalos para la madre ausente, que le han ayudado a asumir la pérdida. «Aunque es simplificar un tratamiento que ha durado meses«, añade.
Las terapias son sesiones semanales durante periodos largos. Hablamos de uno, dos o tres años en los que hay que ir practicando de forma periódica para lograr resultados.
UNA FORMA DE PSICOTERAPIA
Como técnica dentro de la psicoterapia ha demostrado ser muy útil en patologías mentales.
- El arte permite proyectar conflictos internos y, en el mismo momento de expresarlos, ayudar a comprenderlos y finalmente a resolverlos.
La capacidad de expresar emociones y pensamientos puede ayudarnos a tener más seguridad en nosotros mismos y es que son muchos los problemas psicológicos que parten de una falta de autoconfianza.
UNA TERAPIA MENTAL Y TAMBIÉN FÍSICA
La arteterapia no solo tiene aplicaciones desde la vertiente psicológica.
El alivio en ocasiones es físico. Es obvio que con la danza se puede conseguir mejora de la movilidad.
- Se han descrito casos de parapléjicos que han buscado y conseguido entrenar su movilidad reducida gracias a su fuerza de voluntad. La motivación de participar en un espectáculo artístico puede ayudar a todos los niveles.
- Enfermos de párkinson han descrito una disminución del dolor gracias a la sensación de bienestar que les proporcionaba el desarrollo artístico.
Las terapias artísticas en grupo pueden ser una gran motivación en problemas de movilidad física
«Muchas veces ese bienestar también se consigue con una participación en terapia grupal«, dice Barquero. Relacionarse con otras personas en la actividad artística puede ser positivo.
Otro estudio en marcha con niños diabéticos analiza si, como parece, mejoran su estado físico gracias a una mejora emocional lograda a través del arte.
«Faltan estudios para un mayor reconocimiento«, admite Barquero. Pero hay ya evidencias más que suficientes para tomar en cuenta el arte como una manera de ayudar en el equilibrio y mejora de numerosos trastornos.
Gracias a Pablo Cubí, redactor en «La Vanguardia», escritor y editor para Planeta, entrevistador en RBA, traductor en la BBC y colaborador de «Saber vivir», por haber mostrado interés sobre el arteterapia. Trabajos como este nos ayudan a realizar una valiosa difusión de nuestra profesión.
- VÍDEO EXPLICATIVO DE ARTETERAPIA – ASOCIACIÓN DINSART 2011