En esta sección podrás encontrar información sobre mis proyectos y publicaciones.
-
- Publicaciones:
- Comunicaciones:
- Proyecto «Un Món d’Artistes», Grupos de Arteterapia en la Escuela.
Comunicación «Un Monstruo en la Sala. Juego simbólico en Arteterapia.», III Congreso de Arteterapia FEAPA, 2017.

En las sesiones de arteterapia psicodinámica de enfoque no-directivo nos encontramos, en numerosas ocasiones, que los niños manipulan los materiales artísticos y los utilizan como herramientas de juego. Con las pinturas, harina, sal, agua y jabón, elaboran comiditas, brebajes, cócteles, pócimas o experimentos y cualquier material reciclado puede convertirse en un arma, un casco de astronauta o una maleta de viaje. Todo ello al servicio de sus juegos simbólicos, donde también el/la arteterapeuta deberá interpretar tal cantidad de roles; la niña o la maestra, el hijo o el papá, el médico, la cocinera, el monstruo o el superhéroe.
Como en arteterapia se presta la misma atención al proceso creativo que al objeto creado, el juego de roles o con objetos, proceso y obra en sí mismo, debe ser atendido como pintura en lienzo.
En los juegos infantiles nos vemos inmersos en un complejo proceso creativo, en el que el niño es capaz de compartir sus imágenes mentales, que debemos tratar con el mismo valor que las imágenes físicas. Acogiendo estas imágenes como representaciones simbólicas de los estados mentales y de las emociones que se manifiestan en el juego, podemos “ver” al monstruo en medio de la sala sin que este esté presente.
En esta comunicación expuesta en el Congreso Nacional de Arteterapia (III Congreso FEAPA) celebrado en la Universidad de Murcia en mayo del 2017, compartí el caso «Un monstruo en la sala» . Para ello, expuse el material clínico de algunas sesiones de arteterapia del caso de una niña de 4 años, permitiendo a los presentes observar cómo a través de su juego la niña crea, elabora y repara, poniendo de manifiesto y superando las ansiedades preverbales de sus primeros meses de vida. Este caso nos permite abordar también otros temas como el concepto de muerte en la primera infancia y la repetición creativa en el juego simbólico.
Estamos a la espera de la publicación FEAPA de las conferencias y comunicaciones del congreso.
Proyecto «Un Món d’Artistes», Grupos de Arteterapia en la Escuela.
Descripción del proyecto:
Este proyecto está gestionado por la Asociación La Casa Amarilla
Rosa Barquero – Directora del Proyecto
Paz Rosales – Coordinadora del Proyecto
Durante este curso 2014/2015 hemos realizado 30 sesiones con los dos grupos de arteterapia del CEIP Pau Vila, de Barcelona, formados por los 25 alumnos y alumnas de 6º de Primaria.
Esta experiencia les ha ofrecido la oportunidad de tener un nuevo espacio en la escuela, un lugar de encuentro consigo-mismos y con los demás, a través del arte. Han explorado sus recursos creativos, a la vez que han re-descubierto sus relaciones.
Estos grupos de arteterapia se han realizado bajo una metodología no directiva, diferenciándose totalmente estas sesiones de las tradiciones clases de arte.
Los alumnos necesitaron un tiempo para aprender a gestionar su tiempo. Pudiéndose expresar libremente a través de los materiales plásticos y compartiendo el proceso creativo con sus compañeros y compañeras, en un ambiente de respeto y tolerancia. Con momentos intensos, divertidos, reflexivos, de silencio o alboroto, donde la intimidad se hacia un hueco y donde tímidamente la confianza afloraba, para tomar una evidente presencia entre ellos, de la que hasta entonces no habían podido disfrutar con tanta conciencia.
¿Cómo se desarrolla una sesión del Taller de Expresión Creativa/Artetapia de Un mundo de Artistas?
Entramos en la sala. Las sillas están dispuestas en círculo. Los materiales sobre las mesas de trabajo y el armario abierto de par en par. Sus carpetas y sus cajas colocadas cerca de la ventana, por donde entra tal cantidad de luz que inunda la sala.
Las chicas se sientan normalmente juntas y los chicos, a su vez, hacen lo mismo. Rara vez se mezclan entre ellos, cosas propias de la edad. Aunque poco a poco y con el paso de las sesiones, el espacio físico ocupado dejaba de ser tan importante, ahora lo era el entendernos, el observar las diferencias, el sentirnos iguales.
Uno de los grupos esta compuesto por 12 miembros y el otro por 13, más los arteterapautas, Benjamín Guerrero y Rosa Barquero en un grupo y Pati Rosales y Rosa Barquero en otro, trabajando en coterapia.
Una vez sentados en el círculo nos tomamos un tiempo para centrarnos en el «aquí y ahora» y poco a poco quedan atrás las conversaciones del patio, del control de mates, de la pelea de esta mañana… Traen al círculo aquellos temas que más les interesan y prevalece aquel que es realmente significativo.
Luego, pasados los primeros 15 minutos el grupo se levanta de un impulso a trabajar. Es abrumador ver las ganas que tienen de crear, devoran el tiempo, les falta, desearían continuar, siempre! ¿No sería maravilloso que tomaran toda su educación con estas ganas? Tal vez si aquello que pretendemos enseñarles fuera realmente significativo (como sus temas que prevalecen) y se les ofreciera desde la libertad, el respeto y el amor… Devorarían también el conocimiento!
Para ir terminando, los chicos y chicas vuelven al grupo, esta vez casi todos con las manos llenas, muestran sus obras si quieren. Les damos la libertad de decidir si quieren o no hacer obra y mostrarla, respetamos sus procesos, hay días para todo. Quizás sea este el momento que más les cueste, las obras son como un libro abierto de sus capacidades y dificultades. Sus obras les exponen y tal vez sientan que «demasiado». Al principio ellos mismos parecían esconderse mostrando sus obras desde dentro de sus cajas o detrás de sus carpetas, sesiones después las obras se encontraban en el suelo, todas juntas en el centro del círculo, protegidas por todos.
Que difícil se hacía, a veces, escucharse, respetarse el turno, esperar… Escuchar, respetar, esperar… parece que son conceptos que no entran en el currículum académico de nuestras ecuelas. Y me pregunto ¿Quién les escucha? ¿Quien respeta sus ritmos, sus capacidades, sus ideas, pensamientos, inquietudes…? ¿Qué concepto del tiempo se les enseña? ¿Qué se les enseña? Mates, lengua, 30 minutos de juego, gimnasia, música, ciencias, deberes… en un solo día, de lunes a viernes suman un total de 30 horas a la semana.
Las sesiones duraban 1 hora 30 minutos, 90 minutos en los que podía aparecer entre nosotros un robot articulado de material reciclado, una serpiente de arcilla, un cóctel mortífero de pintura, bebés, personajes de nombres raros, casas, sobres con mensajes secretos, juegos, muñecas, dibujos copiados o inventados… 270 minutos y cientos de imágenes han sido el resultado de nuestro trabajo. Muy a nuestro pesar, las imágenes no pueden mostrarse, pues forman parte de la intimidad de nuestros chicos y chicas, son material confidencial.
Y llegó el fin de curso…
Acabamos el curso, esta vez con la sensación de llevarnos la mochila bien llena. Los chicos y chicas dejarán el colegio, para en unos meses, comenzar el instituto. Tienen ganas de conocer amigos nuevos y vivir nuevas experiencias. Se despiden, con todo lo que conllevan las despedidas, la tristeza de lo que queda atrás y la agitación que provoca lo desconocido.
Y entonces les preguntamos, ¿Qué es lo que más te ha gustado de esta experiencia?
Y esto fue lo que respondieron:
«Crear con mis compañeros»
«Ser libre para crear»
«Estar con los compañeros, ver lo que hacen y poder confiar en ellos»
«Los momentos de risa»
«Que puedo crear todo lo que quiera»
«Poder confiar secretos»
«Abrirme a la gente, pero me ha costado, casi no lo consigo»
«La libertad»
…
Agradecemos al equipo educativo de la escuela todo su apoyo y atención, en especial a Roser Noguera, tutora del grupo. A Benjamín Guerrero y Pati Rosales por su coterapia, su profesionalidad y sensibilidad. Y a los chicos y chicas por disfrutar y confiar en nosotros.
Artículo publicado en la Revista de Teoría y práctica grupoanalítica, 2016.
Rosales, P.; Baquero, R. (2016). Aviones de papel. Teoría y práctica grupoanalítica.6(1):7-16
Artículo en La Marina: Proyecto «Un Món d’Artistes»
Grupos de arteterapia en la Escuela Pau Vila, Barcelona.
http://lamarinadigital.cat/general/10966/un-mon-dartistes-a-lescola-pau-vila/
Amb aquest projecte el centre reforça valors com L’autonomia, l’autoestima i la lliure expressió dels estudiants.
Malgrat les contradiccions que s’incorren en matèria educativa al país, les escoles no es rendeixen i afloren les iniciatives, explorant les mil i una possibilitats de treballar, millorar i innovar a l’educació en un moment en què les dinàmiques d’aprenentatge, poc evolutives durant llargs anys, de cop i volta són tan canviants i la societat sembla més dinàmica que mai. Un repte per a la comunitat educativa.
D’aquest repte conversem amb Roser Noguera, tutora de sisè del CEIP Pau Vila del barri, i amb Rosa Barquero, professional de Art-teràpia de la Casa Amarilla, institució amb la qual actualment l’escola treballa el projecte “Un món d’artistes”.
Noguera explica que fa 12 anys l’escola va buscar el suport de les universitats que formaven a professionals en art-teràpia. A l’inici les teràpies solament es treballaven de forma individual, segons les característiques de l’estudiant que tingués necessitats específiques. Els que havien sofert dols o passaven per algun problema a casa i que els pares no podien permetre’s pagar-la, per exemple. Però fa tres anys van decidir apostar per les teràpies grupals i van començar a fer-ho amb els estudiants de sisè de primària.
Rosa Barquero ens explica una sessió d’art-teràpia: “Entrem a la sala. Les cadires estan disposades en cercle. Els materials sobre la taula de treball i les finestres obertes de bat a bat. Ens prenem un temps per centrar-nos en el “aquí i ara”. Els nens porten al cercle aquells temes que més els interessen i al cap de quinze minuts d’intercanvi tots comencen a treballar en les seves obres amb els materials que ells mateixos decideixen. Al final hi ha un temps per compartir- és opcional- l’obra creada amb tot el grup”.
Les sessions es realitzen durant una hora i mitja cada setmana. La principal diferència amb una classe tradicional d’art és la metodologia no directiva que s’aplica: “Els alumnes van necessitar un temps per aprendre a gestionar el seu propi temps, doncs ningú els indica què han de fer, ni com fer-ho”.
Algunes vegades hi ha estudiants que decideixen treballar durant diverses classes una mateixa obra i alguna vegada algú ha tingut la idea clara que aquest dia no volia fer res. Tot és segons com cadascú porti el seu procés, se’ls respecta aquesta decisió, que sol durar molt poc. Generalment, en veure l’ambient i els companys, en una estona ells sols es posen a treballar, explica Barquero. Utilitzen els materials unes vegades per jugar i altres vegades per comunicar qüestions personals amb major o menor intensitat, afegeix.
En el fons tenen una mica de por perquè a l’escola estan molt segurs i protegits i ara ve una etapa desconeguda que és la de l’institut. Es separaran i això és una cosa que a alguns, segons el caràcter, els angoixa més que a uns altres, intervé la tutora. Alhora serà l’últim any que estiguin junts i amb les obres, puntualitza Barquero, surten qüestions més personals referents a temors que viuen, propis de la seva edat.
Cada sessió busca afermar en els estudiants l’autoconeixement, la lliure expressió de les emocions, el reforç de l’autonomia i l’autoestima. Algunes de les expressions dels estudiants, del que els va agradar, recollides en un test de l’avaluació del projecte realitzat l’any passat van ser: “Ser lliure per crear”, “els moments de riure” “que puc crear tot el que vulgui” “obrir-me a la gent, m’ha costat, gairebé no ho aconsegueixo” “estar amb els companys, veure el que fan i poder confiar en ells”.
No obstant la bona experiència i la seva clara aportació a l’educació sobretot emocional i de valors dels nens, la continuïtat del projecte durant la següent gestió escolar no està garantida. Dependrà de l’aprovació d’una subvenció que la fundació Casa Amarilla ha sol·licitat al districte, doncs fins a l’any passat estava finançat des de l’ajuntament central. L’escola ja s’ha pronunciat encantada amb el projecte i esperen rebre una resposta positiva del districte de Sants Montjuïc.
Entrevista REVISTA de Arteterapia INSPIRA
Quiero compartir con vosotros el enlace de la revista INSPIRA vol. 5, donde encontraréis un artículo en el cual se nombra nuestro proyecto de Arteterapia en la Escuela Pau Vila de Barcelona.
«Durante este curso se ha iniciado una experiencia pionera en Pau Vila, a través del proyecto que se está llevando a cabo en colaboración con la Asociación La Casa Amarilla y el Máster en Arteterapia de la Universidad Pompeu Fabra, en el que parcipa el arteterapeuta Rosa Barquero y los dos alumnos en práccas. ¿Cómo valora los resultados de esta iniciava?
Estamos muy contentos de poder seguir un año más colaborando con el proyecto de “La Casa Amarilla” junto con el Master de Arteterapia de la UPF. Ofrecimos esta posibilidad a los padres como una intervención de alumnos del máster en forma de talleres de plásca, sin entrar en el término terapia, pero algunos niños ya habían hecho arteterapia y se han acabado mezclando los dos términos sin problemas. Los niños y los padres están contentos, y por el hecho de trabajar las emociones, han salido cosas que quizás no hubieran salido. Ha sido un aprendizaje mutuo para poder encontrar soluciones y salidas a las diferentes situaciones, las cuales posiblemente ya se intuían en la dinámica de grupo clase, y que después se han mostrado en las sesiones de arteterapia. Son interesantes los feedbacks que hacemos de los casos.» vol. 5 (2015) p65